Florencia, Larocca; Bernardita, Restivo; Federico, Rosselli; Valeria, Segura.



Somos alumnos de 5to año de la Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.



Presentamos este trabajo para la materia Bioinformática y Rehabilitación Computacional, dirigido a la población interesada, con el objetivo
de informar acerca de los distintos recursos que permiten adaptar la tecnología a cada persona
para lograr la mayor independencia posible.

27 de octubre de 2010

T-A y la Respiración


Nueva tecnología permite escribir con la respiración

Un proyecto científico del Instituto Weizmann y la Facultad de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv, liderado por Noam Sobel, logró transformar la respiración en señales eléctricas que permiten manejar una computadora.
Gracias a este dispositivo, que funciona a través de la presión ejercida por la respiración de la nariz que recurre al velo del paladar, las personas con discapacidades motrices severas lograrán escribir, conducir su silla de ruedas o navegar en Internet usando tan sólo su aliento.

El hallazgo fue difundido en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS), donde se dio a conocer que este aparato abrirá la comunicación a personas seriamente discapacitadas, incluso aquellas que no pueden siquiera pestañear.
Esto será posible gracias a que el velo del paladar blando está controlado por los nervios craneanos, que logran mantenerse muy bien conservados tras un daño cerebral grave.
El dispositivo está conformado por un pequeño tubo instalado a la entrada de la narina y conectado a un sensor que mide la presión, se parece a las pequeñas cánulas utilizadas para administrar oxígeno a los pacientes en los hospitales. 
Gracias a este simple mecanismo los pacientes tetrapléjicos que probaron el sistema pudieron disfrutar de videojuegos y escribir en una computadora.
Luego, los investigadores adaptaron el mecanismo para poder ser utilizado en el comando de sillas eléctricas, logrando que un paciente pudiera conducirla con gran precisión con tan sólo 15 minutos de entrenamiento.
Según Noam Sobel, una vez que se pueda comercializar a escala, el dispositivo no debería costar más de 10 a 20 dólares.


http://www.care.org.ar/sitio/