Florencia, Larocca; Bernardita, Restivo; Federico, Rosselli; Valeria, Segura.



Somos alumnos de 5to año de la Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.



Presentamos este trabajo para la materia Bioinformática y Rehabilitación Computacional, dirigido a la población interesada, con el objetivo
de informar acerca de los distintos recursos que permiten adaptar la tecnología a cada persona
para lograr la mayor independencia posible.

23 de octubre de 2010

TA en discapacidad visual

Discapacidad Visual

La discapacidad visual es, sin duda, una de las que han encontrado un mayor desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación. Comenzando por las aun tradicionales máquinas Perkins, que son máquinas de escribir en sistema Braille, hasta las máquinas lectoras Kurzweil, que permiten la traslación a voz sintética de datos escritos en papel, existen una gran diversidad de recursos.

La mayor parte de recursos tecnológicos (tanto equipos como programas) que se utilizan para las personas con discapacidad por deficiencia visual son los mismos que para aquellas personas que no tienen dicha deficiencia, con la salvedad de necesitar adaptaciones específicas, bien en el hardware, como la utilización de teclados específicos o impresoras Braille, o mediante la utilización de software específico o general, que permita el aumento de los tamaños de las letras y objetos, o su concreción en diferentes colores y su ubicación en fondos específicos.

En lo que se refiere al hardware, nos encontramos con la Línea Braille con el teclado Braille que es un dispositivo de 20, 40 u 80 celdillas brailles que conectado al ordenador le permite a la persona ciega, la lectura de la información que ofrece la pantalla a través de una línea con células braille donde se transfiere el contenido línea a línea de la pantalla. Posee además un teclado de funciones que el sujeto puede utilizar para dar una serie de órdenes.

Para el correcto uso de dicho dispositivo, existen también las impresoras Braille, que son impresoras especiales que generan textos en este sistema de escritura.


Es necesario destacar que una gran parte de las innovaciones tecnológicas para las personas con discapacidad por deficiencia visual corresponde a la ampliación o magnificación de las pantallas de los ordenadores. Entre el material de apoyo tecnológico encontramos, además de las lupas manuales, las gafas de aumentos especiales y las telelupas.

Estas últimas son dispositivos especiales, que funcionan como un circuito cerrado de televisión, donde la información es capturada por una cámara de vídeo y trasladada a un monitor de televisión.

Asimismo, se utilizan los sintetizadores de voz que son dispositivos que, conectados a un ordenador, permiten al usuario sin ver la pantalla, saber lo que está pasando en la misma, tanto en lo que respecta a una letra, a una palabra, a un párrafo, a la línea de estado.

19 de octubre de 2010

T-A en Discapacidad Física o Motriz

Discapacidad Física o Motriz

Los avances en lo que se refiere a software para atender las necesidades de las personas con discapacidad por deficiencia física no han sido abundantes debido, principalmente, a la diversidad de deficiencias asociadas a este tipo de discapacidad.
Sin embargo, existe una gran variedad de materiales adaptados (baja tecnología) desarrollados para atender las necesidades.
 Los licornios y las varillas bucales (foto), permiten, la interacción al ordenador de las personas con discapacidad por deficiencia física sin tener que utilizar sus miembros superiores.

 Se han desarrollado, también, una serie de adaptaciones de las opciones estándar con la que vienen configurados los teclados, que van desde la reforma de la velocidad de desplazamiento del puntero y del Mouse hasta la anulación de diversas teclas para facilitar el desplazamiento o la agrupación de diferentes funciones en teclas específicas. Ello se hace mediante programas específicos que permiten la redefinición del teclado, o utilizando las opciones de accesibilidad que presentan los sistemas operativos que se encuentran en el mercado informático.




Las empresas informáticas han desarrollado, asimismo, tecnología adaptada para el uso del Mouse para las personas con deficiencias físicas.

La empresa Logitech ha desarrollado el Mouse que gracias a un motor incorporado transmite a la persona que lo usa sensaciones táctiles, para describirle de esta forma los objetos diferenciados que aparecen en la pantalla. El Mouse funciona en diferentes versiones Windows y presenta la ventaja adicional de desplazarse sin la usual bola, lo que facilita su desplazamiento.



Los denominados “Mouse TrackBall” son dispositivos con la bola invertida que permiten desplazar el cursor sobre la pantalla con más facilidad.




Las adaptaciones descritas se realizan mediante la utilización de software específico. Al mismo tiempo hay diferentes programas de propósito general y específicos, que pueden ser utilizados para la sustitución de las denominadas tareas comunes de redacción de textos, la comunicación y el aprendizaje de habilidades y conceptos.


En este sentido, los sistemas aumentativos de voz facilitan la autonomía y comunicación del alumno/a y los sistemas de símbolos como el Bliss facilitan el aprendizaje, con un mínimo adiestramiento previo, a través del uso de tableros convencionales que presentan entre 150 y 400 símbolos.

18 de octubre de 2010

T-A en las escuelas

¿De qué manera puede ser utilizada la tecnología adaptada en las escuelas?
 En la escuela, las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que favorecen la adquisición de conocimientos. Su implementación debe tener una base pedagógica. De esta manera, el docente plantea una actividad y la misma es realizada utilizando la computadora e Internet. En algunas ocasiones sucede que el alumno presenta una discapacidad, por ejemplo, de tipo visual que le impide usar el equipamiento. En esos casos se dispone de dispositivos físicos o de programas que posibilitan que el alumno use la computadora, superando la barrera de acceso que pudiera significar su deficiencia.
 
Opciones que brinda la tecnología acorde a las distintas discapacidades
 Las posibilidades que ofrece están relacionadas con la adecuación o sustitución de equipamiento estándar por otro adaptado. Cuando un alumno no puede utilizar sus manos para manejar el mouse, existen mouses adaptados, fundamentalmente, modelos donde no es necesario desplazarlo sino que se accionan las diferentes opciones a través de la presión de teclas disociadas, generalmente de gran tamaño. También puede adaptarse un joystick a través de un programa para que el mismo actúe como mouse. Existen modelos que permiten lograr este efecto mediante un dispositivo que censa el movimiento de la cabeza y lo traslada al puntero del mouse que está en la pantalla.

Otra forma es utilizando una webcam o utilizar software que permite emularlo con el auxilio de un pulsador o switch. En el caso de adaptar el teclado, una de las formas más sencillas y de gran resultado es adicionar al teclado convencional un sobreteclado de acrílico perforado que permite lograr precisión en el tecleo. En el mercado pueden encontrarse modelos que presentan menor cantidad de teclas y de mayor tamaño, otros ergonómicos, reprogramables, de menor tamaño.

Cuando las dificultades son a nivel visual los más utilizados son programas que permiten ampliar la información que se presenta en pantalla, para el caso de existir baja visión. Cuando la persona carece totalmente de visión se utiliza un programa lector de pantalla que brinda dicha información gráfica en forma auditiva. De esta manera la persona ciega puede realizar la gran mayoría de actividades que realizan aquellas personas que ven: escribir, navegar por Internet, chatear, enviar y recibir correo electrónico y hasta preparar una presentación gráfica.

Para incorporar estas tecnologías en el trabajo escolar
 hablábamos de adaptaciones, y el trabajo en la escuela con TIC es amplio y posibilita potenciar diversos aspectos. Por ejemplo la comunicación, que en el caso de alumnos con discapacidad auditiva se ve seriamente comprometida. Puede potenciarse utilizando el chat escrito, chat en lengua de señas, el correo electrónico, las listas de interés. Si los alumnos tienen dificultades para expresarse en forma oral, los sistemas de comunicación aumentativa son de gran utilidad. Para las dificultades de aprendizaje el docente puede confeccionar múltiples actividades a fin de lograr aprendizajes significativos.
En Argentina los mouses, sobreteclados y pulsadores son de los más utilizados, al igual que los programas magnificadores de caracteres y lectores de pantalla.