Florencia, Larocca; Bernardita, Restivo; Federico, Rosselli; Valeria, Segura.



Somos alumnos de 5to año de la Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.



Presentamos este trabajo para la materia Bioinformática y Rehabilitación Computacional, dirigido a la población interesada, con el objetivo
de informar acerca de los distintos recursos que permiten adaptar la tecnología a cada persona
para lograr la mayor independencia posible.

12 de noviembre de 2010

Lector de pantalla NVDA


Lector de pantalla NVDA

NVDA es un lector de pantalla gratuito y de código abierto para Windows, XP y Vista, que le permite al usuario no vidente o con baja visión acceder a la computadora.
NVDA viene del inglés “Non Visual Desktop Access” o acceso no visual al escritorio, y ha sido creado inicialmente por Michael Curran, con ayuda de James Teh y otros colaboradores.
Este software permite a las personas con ceguera o discapacidad visual acceder a las operaciones básicas del sistema operativo y de algunos de sus programas, a través de una voz sintetizada que “lee” lo que aparece en pantalla y varios comandos.
Por ejemplo, el programa permite navegar por Internet con Microsoft Internet Explorer o Mozilla Firefox; escuchar y escribir documentos con Word y Wordpad; enviar y recibir correos electrónicos; utilizar las funciones básicas de Excel; así como también, el Explorador de Windows, el Panel de control, Mi PC y otros.
El Revisor de pantalla NVDA, está disponible en 11 idiomas, entre los que se encuentra el español. 


Pasos para descargar el software 

1.- Ingresar al sitio: 
www.nvda-project.org

2.- Buscar y dar Enter en el enlace Download.

3.- Elegir de la lista la siguiente versión de NVDA:
nvda_2010.1_installer.exe 
4.- Ejecutar dicho archivo de instalación con un Enter, a fin de que se inicie el proceso de descarga y su guardado en la computadora.

5.- Proceso de Instalación del programa NVDA
A).- Se fija posición sobre el archivo “nvda_2010.1_installer.exe”, Dándose doble click o ENTER sobre él. 

B).- Se abre un cuadro de diálogo, donde nos indica que optemos por ejecutar o no dicha aplicación. 
Se busca la opción Ejecutar y se da un Enter.

C).- Comienza el proceso de instalación. El mismo es hablado y en idioma inglés.
Se aceptan los términos del acuerdo para usuarios del Software, dando un Enter sobre “acepto botón.
Se van aceptando los parámetros predefinidos de instalación y configuración, dando un Enter sobre “siguiente botón”. 
Una vez definidos el tipo de instalación y la ubicación de la carpeta del programa, se pulsa Enter sobre “instalar botón”

D).- Comienza propiamente dicha la instalación del Software. Concluida la misma, se pulsa Enter sobre “terminar botón”


http://www.nvda-project.org

3 de noviembre de 2010

Estimulación Motriz

ALFOMBRA SENSITIVA

Esta alfombra es utilizada para estimular el juego en piso, el gateo, o cualquier actividad lúdica pedagógica que el profesional desee realizar. Su funcionamiento es similar al del teclado de conceptos, el profesional genera la actividad en la computadora y luego coloca en cada área sensitiva la imagen, la foto o cualquier otro elemento que se desee trabajar con el niño. 


27 de octubre de 2010

T-A y la Respiración


Nueva tecnología permite escribir con la respiración

Un proyecto científico del Instituto Weizmann y la Facultad de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv, liderado por Noam Sobel, logró transformar la respiración en señales eléctricas que permiten manejar una computadora.
Gracias a este dispositivo, que funciona a través de la presión ejercida por la respiración de la nariz que recurre al velo del paladar, las personas con discapacidades motrices severas lograrán escribir, conducir su silla de ruedas o navegar en Internet usando tan sólo su aliento.

El hallazgo fue difundido en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS), donde se dio a conocer que este aparato abrirá la comunicación a personas seriamente discapacitadas, incluso aquellas que no pueden siquiera pestañear.
Esto será posible gracias a que el velo del paladar blando está controlado por los nervios craneanos, que logran mantenerse muy bien conservados tras un daño cerebral grave.
El dispositivo está conformado por un pequeño tubo instalado a la entrada de la narina y conectado a un sensor que mide la presión, se parece a las pequeñas cánulas utilizadas para administrar oxígeno a los pacientes en los hospitales. 
Gracias a este simple mecanismo los pacientes tetrapléjicos que probaron el sistema pudieron disfrutar de videojuegos y escribir en una computadora.
Luego, los investigadores adaptaron el mecanismo para poder ser utilizado en el comando de sillas eléctricas, logrando que un paciente pudiera conducirla con gran precisión con tan sólo 15 minutos de entrenamiento.
Según Noam Sobel, una vez que se pueda comercializar a escala, el dispositivo no debería costar más de 10 a 20 dólares.


http://www.care.org.ar/sitio/

23 de octubre de 2010

TA en discapacidad visual

Discapacidad Visual

La discapacidad visual es, sin duda, una de las que han encontrado un mayor desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación. Comenzando por las aun tradicionales máquinas Perkins, que son máquinas de escribir en sistema Braille, hasta las máquinas lectoras Kurzweil, que permiten la traslación a voz sintética de datos escritos en papel, existen una gran diversidad de recursos.

La mayor parte de recursos tecnológicos (tanto equipos como programas) que se utilizan para las personas con discapacidad por deficiencia visual son los mismos que para aquellas personas que no tienen dicha deficiencia, con la salvedad de necesitar adaptaciones específicas, bien en el hardware, como la utilización de teclados específicos o impresoras Braille, o mediante la utilización de software específico o general, que permita el aumento de los tamaños de las letras y objetos, o su concreción en diferentes colores y su ubicación en fondos específicos.

En lo que se refiere al hardware, nos encontramos con la Línea Braille con el teclado Braille que es un dispositivo de 20, 40 u 80 celdillas brailles que conectado al ordenador le permite a la persona ciega, la lectura de la información que ofrece la pantalla a través de una línea con células braille donde se transfiere el contenido línea a línea de la pantalla. Posee además un teclado de funciones que el sujeto puede utilizar para dar una serie de órdenes.

Para el correcto uso de dicho dispositivo, existen también las impresoras Braille, que son impresoras especiales que generan textos en este sistema de escritura.


Es necesario destacar que una gran parte de las innovaciones tecnológicas para las personas con discapacidad por deficiencia visual corresponde a la ampliación o magnificación de las pantallas de los ordenadores. Entre el material de apoyo tecnológico encontramos, además de las lupas manuales, las gafas de aumentos especiales y las telelupas.

Estas últimas son dispositivos especiales, que funcionan como un circuito cerrado de televisión, donde la información es capturada por una cámara de vídeo y trasladada a un monitor de televisión.

Asimismo, se utilizan los sintetizadores de voz que son dispositivos que, conectados a un ordenador, permiten al usuario sin ver la pantalla, saber lo que está pasando en la misma, tanto en lo que respecta a una letra, a una palabra, a un párrafo, a la línea de estado.

19 de octubre de 2010

T-A en Discapacidad Física o Motriz

Discapacidad Física o Motriz

Los avances en lo que se refiere a software para atender las necesidades de las personas con discapacidad por deficiencia física no han sido abundantes debido, principalmente, a la diversidad de deficiencias asociadas a este tipo de discapacidad.
Sin embargo, existe una gran variedad de materiales adaptados (baja tecnología) desarrollados para atender las necesidades.
 Los licornios y las varillas bucales (foto), permiten, la interacción al ordenador de las personas con discapacidad por deficiencia física sin tener que utilizar sus miembros superiores.

 Se han desarrollado, también, una serie de adaptaciones de las opciones estándar con la que vienen configurados los teclados, que van desde la reforma de la velocidad de desplazamiento del puntero y del Mouse hasta la anulación de diversas teclas para facilitar el desplazamiento o la agrupación de diferentes funciones en teclas específicas. Ello se hace mediante programas específicos que permiten la redefinición del teclado, o utilizando las opciones de accesibilidad que presentan los sistemas operativos que se encuentran en el mercado informático.




Las empresas informáticas han desarrollado, asimismo, tecnología adaptada para el uso del Mouse para las personas con deficiencias físicas.

La empresa Logitech ha desarrollado el Mouse que gracias a un motor incorporado transmite a la persona que lo usa sensaciones táctiles, para describirle de esta forma los objetos diferenciados que aparecen en la pantalla. El Mouse funciona en diferentes versiones Windows y presenta la ventaja adicional de desplazarse sin la usual bola, lo que facilita su desplazamiento.



Los denominados “Mouse TrackBall” son dispositivos con la bola invertida que permiten desplazar el cursor sobre la pantalla con más facilidad.




Las adaptaciones descritas se realizan mediante la utilización de software específico. Al mismo tiempo hay diferentes programas de propósito general y específicos, que pueden ser utilizados para la sustitución de las denominadas tareas comunes de redacción de textos, la comunicación y el aprendizaje de habilidades y conceptos.


En este sentido, los sistemas aumentativos de voz facilitan la autonomía y comunicación del alumno/a y los sistemas de símbolos como el Bliss facilitan el aprendizaje, con un mínimo adiestramiento previo, a través del uso de tableros convencionales que presentan entre 150 y 400 símbolos.

18 de octubre de 2010

T-A en las escuelas

¿De qué manera puede ser utilizada la tecnología adaptada en las escuelas?
 En la escuela, las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que favorecen la adquisición de conocimientos. Su implementación debe tener una base pedagógica. De esta manera, el docente plantea una actividad y la misma es realizada utilizando la computadora e Internet. En algunas ocasiones sucede que el alumno presenta una discapacidad, por ejemplo, de tipo visual que le impide usar el equipamiento. En esos casos se dispone de dispositivos físicos o de programas que posibilitan que el alumno use la computadora, superando la barrera de acceso que pudiera significar su deficiencia.
 
Opciones que brinda la tecnología acorde a las distintas discapacidades
 Las posibilidades que ofrece están relacionadas con la adecuación o sustitución de equipamiento estándar por otro adaptado. Cuando un alumno no puede utilizar sus manos para manejar el mouse, existen mouses adaptados, fundamentalmente, modelos donde no es necesario desplazarlo sino que se accionan las diferentes opciones a través de la presión de teclas disociadas, generalmente de gran tamaño. También puede adaptarse un joystick a través de un programa para que el mismo actúe como mouse. Existen modelos que permiten lograr este efecto mediante un dispositivo que censa el movimiento de la cabeza y lo traslada al puntero del mouse que está en la pantalla.

Otra forma es utilizando una webcam o utilizar software que permite emularlo con el auxilio de un pulsador o switch. En el caso de adaptar el teclado, una de las formas más sencillas y de gran resultado es adicionar al teclado convencional un sobreteclado de acrílico perforado que permite lograr precisión en el tecleo. En el mercado pueden encontrarse modelos que presentan menor cantidad de teclas y de mayor tamaño, otros ergonómicos, reprogramables, de menor tamaño.

Cuando las dificultades son a nivel visual los más utilizados son programas que permiten ampliar la información que se presenta en pantalla, para el caso de existir baja visión. Cuando la persona carece totalmente de visión se utiliza un programa lector de pantalla que brinda dicha información gráfica en forma auditiva. De esta manera la persona ciega puede realizar la gran mayoría de actividades que realizan aquellas personas que ven: escribir, navegar por Internet, chatear, enviar y recibir correo electrónico y hasta preparar una presentación gráfica.

Para incorporar estas tecnologías en el trabajo escolar
 hablábamos de adaptaciones, y el trabajo en la escuela con TIC es amplio y posibilita potenciar diversos aspectos. Por ejemplo la comunicación, que en el caso de alumnos con discapacidad auditiva se ve seriamente comprometida. Puede potenciarse utilizando el chat escrito, chat en lengua de señas, el correo electrónico, las listas de interés. Si los alumnos tienen dificultades para expresarse en forma oral, los sistemas de comunicación aumentativa son de gran utilidad. Para las dificultades de aprendizaje el docente puede confeccionar múltiples actividades a fin de lograr aprendizajes significativos.
En Argentina los mouses, sobreteclados y pulsadores son de los más utilizados, al igual que los programas magnificadores de caracteres y lectores de pantalla.

14 de octubre de 2010

¿Que Es la Tecnología Adaptada (TA)?

La tecnología adaptada es utilizada para realzar la independencia funcional de personas con alguna discapacidad, ayudándolos a llevar a tareas que de otra forma les resultarían imposibles. Muchas veces, para éstas personas es un desafío lograr actividades diarias, tales como, ir a la escuela o al trabajo, o participar en actividades recreativas. El uso de TA, les ofrece la oportunidad de mejorar su calidad de vida, con la mayor independencia posible.
Para la creación de éste tipo de tecnologías se usan conceptos y conocimientos extraídos de la ergonomía y otras disciplinas, con el objetivo de que el producto resultante sea adecuado a las características del usuario y le permita compensar su limitación en el acceso a entornos o productos.La tecnología adaptada puede ser desde un aparato simple, tal como una lupa hasta un dispositivo complejo, como un sistema de comunicación automatizado.
La tecnología adaptada puede ser desde un aparato simple, tal como una lupa hasta un dispositivo complejo, como un sistema de comunicación automatizado; pudiendo, en sus diversas modalidades, ser de gran ayuda para facilitar el proceso educativo en el caso de aquellos alumnos que presentan algún tipo de discapacidad, bien sea motora, visual o auditiva, o incluso cuando se presentan varias de ellas a la vez.
Las aplicaciones pueden ser muy sencillas, como por ejemplo, pequeñas reformas en los dispositivos de entrada al ordenador, o muy sofisticadas, como en el caso de hardware o software especialmente diseñado para discapacidades concretas.

La siguiente lista enumera varios ejemplos de TA que ayudan a las personas viviendo con discapacidades que participen en la comunidad e interactúen con otras personas:
o       Para lograr mayor independencia de movilidad, personas con discapacidades físicas pueden utilizar ayudas de movilidad. Ejemplos de ayudas de movilidad incluyen sillas de ruedas y andadores. Adicionalmente, en los automóviles, adaptaciones para acomodar sillas de ruedas y asientos especiales promueven recorrido seguro.
  • Las personas con impedimentos visuales pueden usar dispositivos del GPS (sistema de colocación global). Los sistemas de GPS sirven para ayudar navegar las calles ocupadas de la ciudad y utilizar el transporte público.
  • La implementación de modificaciones estructurales de edificios, como rampas, abridores de puerta automáticos, barras para agarrarse, y puertas más anchas. Estas adaptaciones disminuyen las barreras al empleo, a los negocios, y a los espacios de la comunidad, tales como bibliotecas, iglesias, y almacenes de compras.
  • Para cumplir con tareas en la escuela o en el trabajo, individuos con discapacidades de movilidad y discapacidades sensoriales pueden beneficiar del uso de computadoras, dispositivos de TA y programas especiales. Ejemplos incluyen, programas del reconocimiento de voz y programas de ampliación de pantalla.
  • Las ayudas educacionales y del empleo, tales como cambiadores automáticos de página, sostenedores para libros, y apretones adaptados para lápices, permiten que niños participen en actividades en la sala de clase.
  • Sillas de ruedas han sido diseñados para deportes tales como baloncesto, tenis, y las carreras.
  • Los teatros accesibles proporcionan subtítulos y descripciones vocales de las imágenes en la pantalla para las personas en la audiencia con dificultades visuales y auditivas.
  • Los artículos de TA para asistir a una persona en actividades diarias, como cocinar, vestirse y arreglarse, están disponibles para la gente con necesidades especiales. Por ejemplo, un dispensador de medicación con una alarma se puede usar para recordar tomar la medicación diaria. Una persona con uso de solamente una mano puede utilizar un tablero de cortar especial. Otro ejemplo seria un abridor de latas montado en un gabinete. Esto le permite a la persona que cocine comidas con más independencia y seguridad.

Los elementos de tecnología adaptada también se conocen como “ayudas técnicas”. La norma ISO 9999 recoge una detallada y completa clasificación de las mismas; ésta norma ha sido modificada en varias ocasiones. En la última revisión (ISO 9999:2007) se ha sustituido la terminología de "Ayudas Técnicas" por la de "productos de apoyo".